Buscar este blog

viernes, 6 de mayo de 2011

Música, Bin Laden y otras cosas



Qué alegría infinita escuchar buena música y si es Bonobo mejor.Bonobo ya tiene un post en mi blog y en realidad Simon Green es quien está detrás de esa maravilla. Sin música el mundo sería terrible se me ocurre. Que suenen las orquestas, que continue el baile. Alegría, paz, amor es lo que necesitamos.Stop the war. Dejen de lucrar con las armas y los lobbys. Queremos vivir en armonía.
Critican a Osama Bin Laden se rien, fabrican remeras con el tema de su muerte ¿ustedes vieron el cadaver?. No me fío. Hay tanta mentira paga por ahí. Pregunta ¿Es Osama Bin Laden el enemigo? o quién lo entrenó.Siempre escucho en mi cabeza esa sabia frase "La Historia la escriben los que ganan" y ¿los otros?. Los perdedores ¿qué?. Lo cual significa "cree a medias toda la versión". Escucha la otra campana. Hay vencedores que son peores que lo que eliminan , hay perdedores que nos merecen respeto por su valentía, su coraje y su osadía al desafiar al Imperio. No digo que Bin Laden sea un santo no me gustan las armas no adhiero a las matanzas de seres humanos. Pero no creo en las historias convenientes y armadas del otro lado.
Como alguna vez sostengo prefiero un jazmín a miles de otras cosas o tentaciones, prefiero una noche de verano a una valija de millones de dólares si esos dólares provienen de la sangre de otros.

La foto es de la página de infojardín.

jueves, 5 de mayo de 2011

Film "Antes de la lluvia" (Before the rain)



Debo decir ante todo que "Antes de la lluvia" es de esos films que quedan grabados en el alma no sólo en la retina del espectador. Es una película de hace unos cuantos años (1994)pero impecable. Y actual en cuanto al tema de los odios racistas. Dirigida por Milcho Manchevsky.Actúan en el film: Katrin Cartlidge,Grégoire Colin,Rade Serbedzija
Una coproducción de Gran Bretaña, Macedonia y Francia.
Vale la pena verla.Desde el comienzo su poética embellece todo lo que muestra aunque esto sea amargo y brutal. La áspera montañosa pero increíble Macedonia y el Londres elegante y moderno son los escenarios donde se situará la historia del film.

El relato se divide en tres historias. En la primera historia "Palabras" un joven monje macedonio de nombre Kiril esconde a una joven albanesa musulmana, Zamira, perseguida por la comunidad cristiana; en la segunda "Rostros", la directora de una agencia de noticias vive una relación sentimental conflictiva con un fotógrafo de origen macedonio, Alexander, que decide volver a su país. Este último personaje protagoniza la tercera historia"Imágenes" centrada en el regreso a su casa donde piensa encontrar paz pero donde vivirá el horror de la guerra a través de la joven albanesa del primer episodio.El amor es frágil por estas tierras.Porque se ve sometido a todo tipo de atropellos físicos y psicológicos.Quien puede ser feliz bajo una lluvia de balas.

La violencia de la guerra, los odios ancestrales, la intolerancia se encuentran en el film a cada paso. Cada pequeño guijarro de Macedonia pareciera trasnpirar ira. En ese círculo de venganza que al final se cierra nada bueno deja a los que terminan encerrados en el aunque estos en el fondo sean inocentes como Alexander.

Antes de la lluvia obtuvo el León de Oro a la mejor película en el Festival de Venecia de 1994.Exquisita música del grupo Anastasia. La fotografía pertenece a Manuel Terán.

Una de las frases del film es el tiempo no muere porque el círculo no es redondo. Quizás el tiempo no muera pero sí lo que se mueren asesinados son jóvenes o aquellos que resisten a la sinrazón de las discriminaciones.El círculo de violencia se cierra porque ese odio, ese resentimiento no encuentra otra salida más que la venganza y la sangre derramada del otro.

El título de la película "Antes de la lluvia" tiene que ver con la atmósfera cargada que tiene el cielo antes de la precipitación. El título simboliza el clima de guerra que ya había sobre los Balcanes cuando se rodó esta película.

martes, 3 de mayo de 2011

Eter



En el dulzor de la noche
estás
hay telegramas invisibles
en el aire
que nunca supe descifrar.
Supongo que hay un cielo
allá, un mundo mejor
tal vez
pero aquí no estás.
Y aún te escucho
susurrando
Lágrimas que van al mar
perdona mi sensiblería
debe ser el otoño
que sabe a canciones tristes
debe ser que me aterra perderte
del todo.
Miro fotos
somos tan jóvenes
no pareciera que la vida
nos devoraría a ambos
Si me doy vuelta
podría reconstruirte
gesto a gesto
pestaña a pestaña.
Pero allí no estás
e igual suspiras
y no puedo darte fuerzas
juro que lo intento
no puedo arrancarte de la otra orilla
donde te veo flotar en esas
largas noches sin fin.
Espectral
asumido éter
Te llamo.

Post con imagen de www.odalamour.free.fr

Letra "Tu silencio" de Bebe



"Que el aire es de cristal Que puede estallar Que aunque parezca extraño
Te quiero devorar..." Así dice una parte de la canción "Tu silencio" de la cantante española Bebe. Sublime alucinante letra y música. Si tu chico o tu mujer te ha dejado en este silencio este es tu tema pero a no quedarse en este dolor batallar que al fin y al cabo somos quijotes en este mundo de espejismos. Y a veces hay que admitir que si nos aman tanto como dicen jamás nos encontraríamos con este terrible silencio ¿no?. Aquí va la letra entera

Tu silencio

Como quien tira de una cuerda
Que se romperá
Tirar,tirar,tirar,tirar,tirar
Como sin darse cuenta
Rozar un poco más
Los ojos han cerrao
Para no afrontar

Que el aire es de cristal
Que puede estallar
Que aunque parezca extraño
Te quiero devorar...

En una esquina de su boca
Se dejó estrellar
Como la ola que se entrega a la roca

Perdida en el abismo
De una mano sin final
Tan grande que enlazaban
Todo su planeta

Ahora no estás aqui
Ahora no estoy aqui
Pero el silencio es la mas elocuente forma de mentir

En tu silencio habita el mio
Y en alguna una parte de mi cuerpo habitó un trozo de tu olor
Y en alguna parte de mis ojo habitó
Un trozo de dolor

Ahora estás aqui
Ahora estoy aqui
Abrazame para que piense alguna vez en ti

Que el aire es de cristal
Que puede estallar
Que aunque mis labios no hablen
Te quiero devorar...

Ernesto Sábato



De sus obras me quedo con "Sobre héroes y tumbas". Leí también "Abadón, el exterminador" y algunos de sus ensayos. Hablo de Ernesto Sábato, escritor argentino quien murió hace unos pocos días en un día gris y lluvioso. "Sobre héroes y tumbas" es genial. Se que otros prefieren "El túnel" deberé leerlo porque es un clásico de la literatura argentina.Defensor de los derechos humanos fue Presidente de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas).Premio Cervantes en 1984.

El haber sido tan lúcido hizo que viera un lado oscuro permanente de la vida le costaba ver la alegría y la esperanza. Porque cuando uno descree profundamente del ser humano en el fondo le niega toda posibilidad de redención y en eso no estoy de acuerdo.

Otras de sus obras muy conocidas :
"Uno y el universo"(1945), "Hombres y engranajes" (1951),"Diálogos con Jorge Luis Borges" (1976),"Apologías y rechazos"(1979),"El escritor y su fantasmas" (1963), etc.

Ha sido un referente de la literatura argentina, un ensayista más que interesante.Un pintor. Sus libros últimos me parecen que lo desmerecen en cuanto a obras un tanto sensibleras y para el vulgo. Prefiero el escritor sublime de "Sobre héroes y tumbas" y quiero creer que su encuentro con Videla en un almuerzo fue una gaffe, una gaffe imperdonable pero error al fin. Valoro el trabajo que realizó para la CONADEP en la investigación sobre personas desaparecidas en la dictadura y que desembocó en ese libro terrible (informe) "Nunca Más".
Y valoro por sobre todas las cosas su resistencia, su lucha, su no entrega, su enamoramiento perenne de la libertad y de la justicia.

domingo, 1 de mayo de 2011

Gonzalo Rojas



Carbón

Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir
mi Lebú en dos mitades de fragancia, lo escucho,
lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces,
cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento
como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.

Es él. Está lloviendo.
Es él. Mi padre viene mojado. Es un olor
a caballo mojado. Es Juan Antonio
Rojas sobre un caballo atravesando un río.
No hay novedad. La noche torrencial se derrumba
como mina inundada, y un rayo la estremece.

Madre, ya va a llegar: abramos el portón,
dame esa luz, yo quiero recibirlo
antes que mis hermanos. Déjame que le lleve un buen vaso de vino
para que se reponga, y me estreche en un beso,
y me clave las púas de su barba.

Ahí viene el hombre, ahí viene
embarrado, enrabiado contra la desventura, furioso
contra la explotación, muerto de hambre, allí viene
debajo de su poncho de Castilla.

Ah, minero inmortal, ésta es tu casa
de roble, que tú mismo construiste. Adelante:
te he venido a esperar, yo soy el séptimo
de tus hijos. No importa
que hayan pasado tantas estrellas por el cielo de estos años,
que hayamos enterrado a tu mujer en un terrible agosto,
porque tú y ella estáis multiplicados. No
importa que la noche nos haya sido negra
por igual a los dos.
-Pasa, no estés ahí
mirándome, sin verme, debajo de la lluvia.

Hermoso poema de Gonzalo Rojas, poeta chileno, sobre su padre. Y que escribe esta otra poesía sobre una mujer amada

Retrato de mujer

Siempre estará la noche, mujer, para mirarte cara a cara,
sola en tu espejo, libre de marido, desnuda
con la exacta y terrible realidad del gran vértigo
que te destruye. Siempre vas a tener tu noche y tu cuchillo,
y el frívolo teléfono para escuchar mi adiós de un solo tajo.

Te juré no escribirte; por eso estoy llamándote en el aire
para decirte nada, como dice el vacío: nada, nada,
sino lo mismo y siempre lo mismo de lo mismo
que nunca me oyes, eso que nunca me entiendes nunca,
aunque las venas te arden de eso que estoy diciendo.

Ponte el vestido rojo que le viene a tu boca y a tu sangre,
y quémame en el último cigarrillo del miedo
al gran amor, y vete descalza por el aire que viniste
con la herida visible de tu belleza. Lástima
de la que llora y llora en la tormenta.

No te me mueras. Voy a pintarte tu rostro en un relámpago
tal como eres: dos ojos para ver lo visible y lo invisible,
una nariz de arcángel y una boca de animal, y una sonrisa
que me perdona, y algo sagrado y sin edad que vuela en tu frente,
mujer, y me estremece, porque tu rostro es rostro del Espíritu.

Vienes y vas, y adoras al mar que te arrebata con su espuma,
y te quedas como inmóvil, oyendo que te llamo en el abismo
de la noche, y me besas lo mismo que una ola.
Enigma fuiste. Enigma serás. No volarás
conmigo. Aquí mujer, te dejo tu figura.

Este hijo de minero recibió por la calidad de sus obras literarias el Premio Cervantes , en 2003.

Obras:La miseria del hombre"(1948 )"Contra la muerte" (1964),"Oscuro"(1977) ,Transtierro (1979), Del relámpago (1981), América es la casa y otros poemas (1998) y Del ocio sagrado (2002), entre otros.

Se fue Gonzalo Rojas a buscar más poesía la que él construía no le alcanzaba.Murió hace algunos días , en Chillán, Chile. Su arte era pícaro, dramático a veces, humano temporal muy humano siempre.Sensual, erótico amante de las mujeres y de la vida un corpus poético personal.

Qué mejor homenaje que difundir este otro poema que habla del escritor prolífico y talentoso que era.

Los amantes

París, y esto es un día del 59 en el aire.
Por lo visto es el mismo día radiante desde entonces.
La primavera sabe lo que hace con sus besos. Todavía te busco
en ese taxi urgente, y el gentío. Está escrito que esta noche
dormiré con tu cuerpo largamente, y el tren interminable.

París, y éste es el fósforo de la maravilla violenta.
Todo es en el relámpago y ardemos sin parar desde el principio
en el hartazgo. Amémonos estos pobres minutos.
De trenes y más trenes y de aviones errantes nos cosieron los dioses,
y de barcos y barcos, esta red que nos une en lo terrestre.

París, y esto el oleaje de la eternidad de repente.
Allí nos despedimos para seguir volando. No te olvides
de escribirme. La pérdida de esta piel, de estas manos,
y esas ruedas terribles que te llevan tan lejos en la noche,
y este mundo que se abre debajo de nosotros para seguir naciendo.

París, y vamos juntos en el remolino gozoso
de esto que nace y nace con la revolución de cada día.
A tus pétalos altos encomiendo la estrella del que viene en los meses de tu sangre,
y te dejo dormir en la sábana. Pongo mi mano en la hermosura
de tu preñez, y toco claramente el origen.

viernes, 29 de abril de 2011

amarillo anaranjado



Hojas secas amarillas anaranjadas tapizan las calles de Buenos Aires. Y el aire impregnado de humedad apenas nos hace sentir frío.Un dejo de felicidad esparcida como una caricia de otro mundo. La felicidad estará en esta tierra o en ningún otro lugar. No vayas buscando una aurora boreal fugitiva. No existe. Solo caben en tus manos un puñado de almendras, algunas flores deshechas por la lluvia, la solitaria costumbre de pasear sin rumbo.
Mi otoño es este.No mañana no el de ayer, este.Con su melodía dulzona casi muerta. Con esa sensación de volar un poquito del suelo. Con su vestido largo e infinito. Y su olvido.

Este texto lo escribí escuchando esaa belleza de tema que es "Shine" de Blue Foundation.Ilustra foto de la página www.fanpop.com

jueves, 28 de abril de 2011

Paolo Roversi



El rostro de Natalia Vodianova ilumina este post y el mago es el fotógrafo Paolo Roversi. A mí que me encantan los retratos, los de su autoría son fabulosos: mujeres magníficas posan para la eternidad y así vemos además de Vodianova,
a Gemma Ward,Stella Tenant,Tilda Swinton,Kate Moss, Tatiana Patiz,Amber Valetta,Vanessa Paradis,Angela Lindvall, Kirsten Mc Menamy,etc.

Fotografías donde se conjugan la belleza,la elegancia,el romanticismo, lo etéreo y lo sensual. Un mundo donde no existe la fealdad. Todo es magnífico y pictórico.

Roversi es considerado uno de los grandes fotógrafos del mundo de la moda pero también ha incursionado en publicidad y en literatura habiendo escrito "La mano izquierda del diablo".

La diferencia entre un fotógrafo de moda común y corriente y uno que alcanza el arte con sus trabajos tiene que ver con la inspiración, con una creatividad perfecta y mucho pero mucho de magia.

martes, 26 de abril de 2011

Juan Moreira




Ahora que los 70´están tan de moda posteo este artículo que escribí para la revista Todo Control sobre el gaucho "Juan Moreira", film de Leonardo Favio. Y me saco el sombrero. Favio es genial y de eso hablaré en futuros posts.
Juan Moreira, un film de Leonardo Favio

“Juan Moreira “ representa la exaltación de valores populares que sumado a la grandilocuencia para narrar una historia que tiene que ver con nuestra idiosincracia hace del film de Favio un clásico. Film antológico que conmueve y nos transporta a una de las tradiciones argentinas.: el gaucho. A la manera de un gaucho matrero o no (según diversas opiniones) tipo Martín Fierro la película toma la vida del gaucho Juan Moreira. Ej. Moreira al igual que Fierro vive un tiempo en las tolderías (en el caso de Moreira en las del cacique Coliqueo). La duplicación acaso de la historia: el gaucho rebelde que se alza contra las injusticias políticas y sociales parece resignificar una doble apuesta y la certeza de una justicia fallida. El héroe de la película padecerá la cárcel y la soledad. No sin cierto destino trágico ya que Moreira se convertirá en un matón a sueldo de políticos, en un asesino. El film virará del rosado del atardecer poético de una pampa inmensa y no contaminada al rojo de la sangre derramada. La pasión, el desborde, la violencia, el fraude, la persecución política son temas y tópicos presentes en la historia que se cuenta. En la película de Leonardo Favio, Juan Moreira se juega la vida al truco con la Muerte, y le gana. Pero la Muerte le dice – Yo no sé perder – y se lleva al hijo de Moreira.
El grito final de Juan Moreira , en Lobos,es la última exhalación de un mito argentino: el gaucho.
“Juan Moreira” primero fue obra de teatro luego se convierte en novela cuyo autor fue Eduardo Gutiérrez. Dice Wikipedia “Inspirada en una crónica policial real protagonizada por un gaucho bonaerense muerto por la policía en 1874. En 1884, Gutiérrez reescribió la novela como "mimodrama" para ser representado en el circo, convirtiéndose en la pieza fundadora del teatro rioplatense.”

Film de 1973, protagonizada por uno de los galanes de entonces: Rodolfo Bebán.
Detalles del film: a) Es la primer película en colores de Favio. Sus otros films: “El romance del Aniceto y la Francisca”, “Crónica de un niño solo” y “El dependiente” los había flmado en blanco y negro.b) La música es de Luis María Serra y es otro elemento para recordar a esta película como una de las mejores de Favio.c) El film fue Premio “Cóndor de Plata” en 1974 d) Fue uno de los máximos éxitos de taquilla del cine argentino.
“Juan Moreira” no es un film de elite sino popular. Película que aborda al pueblo desde la épica de un héroe absolutamente argentino. Recordar que es uno de los grandes films de los años 70´ años en que el peronismo y su veta populista y combativa estaban en primer lugar en la tapa de los diarios y en el corazón de la gente. Poética, singular, tremenda la mirada de Favio sobre el país y su gente de a caballo.

lunes, 25 de abril de 2011

Garage Olimpo



El cine es diversión, es arte, es belleza y es historia.Hay geniales testimonios de la realidad en el cine "Z" de Costa Gavras, "La Caída" de Hirschbiegel,"La historia oficial" de Luis Puenzo, etc. El Film argentino "Garage Olimpo" se ubica en ese cine que nos incomoda, que no nos permite dormir tranquilos y es que la realidad que se cuenta allí traspasa, atraviesa la delgada capa de nuestras cómodas vidas aburguesadas. Hubo una vez un garage llamado Olimpo en la Argentina, un centro de detención, tortura y desaparición de personas, precisamente en el barrio de Floresta y es por eso que la tragedia que se narra duele más y asusta peor que una buena película de terror.El famoso Garage Olimpo existió solo un par de meses lo cual no impidió que muchísima gente terminara su vida allí.Los torturadores, represores que operaban en el Garage Olimpo se creían dioses de ahí el nombre.Señores de la vida y de la muerte en el lugar.

El relato parte de la vida de una chica que enseña en una villa.Su nombre es María y ese trabajo suyo es la causa de su detención y martirio en el Garage Olimpo.El vuelo final de María es el vuelo final de muchos de nuestros compatriotas en esos tiempos.María casi es una niña solo tiene 18 años.En el film surge el horror de las matanzas indiscriminadas,las relaciones equívocas entre el verdugo y su víctima, la transformación de una persona en un ser desposeído de sus derechos más elementales,el Mal omnipresente así con ese nombre en toda la película.

Película seca , árida y atormentada.Estrenada en 1999, dirigida por Marco Bechis. Cuenta con las actuaciones de Antonella Costa, Carlos Echevarría, Dominique Sanda, Chiara Caselli, Enrique Piñeyro, Pablo Razuk entre otros.Varios premios nacionales e internacionales tuvo entre ellos en el Festival Internacional de Cannes (Selección Oficial "Un Certain Regard"), el de Mejor Film en el Festival de Cartagena, el Primer Premio del Festival de Cine de La Habana, el Colón de Oro en el Festival de Huelva, etc.Debo decir y aplaudir el excelente trabajo de la actriz Antonella Costa (María).

Garage Olimpo no es solo una película testimonial, de denuncia sino que apela a la memoria que sin esto nada tiene sentido. Sin memoria un país no existe. Recordar no es regodearse en el dolor sí evitar nuevas injusticias y atrocidades.