“ La mia vita sorvolò in una luce incerta – scrive – rasentò le paludi fangose e basse, umide…Ho cercato la luce sempre inutilmente, ho creduto toccarla tante volte , ma sono fuochi fatui… Io muoio contento!”.
Beatrice Ancillotti Goretti
Walter Benjamin cita a Proust:
"los objetos conservan algo de los ojos que los miraron (...) los monumentos y los cuadros se nos aparecen bajo el velo sensible que tejieron para ellos el amor y la contemplación de tantos adoradores a lo largo de los siglos"Teniendo en cuenta el conflicto entre armenios y azeríes dejo un listado de cine armenio. Es mi opinión personal siempre hay muchos más títulos de los que coloco aquí. Elegí unas 14 películas...Hay un mix de cine clásico y nuevo armenio, directores internacionales que filman el conflicto entre turcos y armenios, entre azeríes y armenios, etc.
Gate to heaven de Jivan Avetisyan
The forty days of Musa Dagh de Sarky Mouradian
Paradjanov de Ivan Avedikian
Songs of Solomon de Arman Nshadian
Aram de Robert Kechichian
El destino de Nunik de Paolo y Vittorio Taviani
El color de la granada (Sayat Nova) de Sergei Paradjanov
The lighthouse de Maria Saakyan
The promise de Terry George
El Padre de Fatih Akin
Aurora's sunrise de Inna Sahakyan.
La obra que corresponde al post se llama "Lepidóptera " y es de la pintora Leonora Carrington.
La pintura como todas de Carrington, es personal, muy, bella, muy y simbólica a más no poder. Surrealista o sea dice mucho más de lo que se ve a primera vista. La mariposa es un lepidóptero, ella habla de una lepidóptera, tal vez una mujer que decide un cambio, una transformación. Una enorme mariposa constituye el centro de la obra. ¿ Cómo es esa lepidóptera/mujer ? no hace daño, no utiliza la violencia, es libre. Es creativa, a través de su expresión encuentra la luz, una luz potente, la expresión misma. La Diosa, una diosa primordial, una mujer ¿ la pintora ?. No cualquier mujer, una diosa. Esa mujer/diosa con cabeza triangular va volviéndose la lepidóptera, mutando y buscando la luz, la expresión de algo. En la frente tiene el símbolo del Infinito. Un mundo mítico le sirve a la artista para quejarse/rebelarse en forma casi encubierta del gobierno mexicano de esos años y de declarar su adhesión a las protestas de la oposición.
En el primer plano del cuadro se halla un animal híbrido bicéfalo; por un lado posee cuerpo y cabeza de jaguar, y por el otro la cabeza de un ave. Este animal lleva un sol resplandeciente en el pecho. Sobre el lomo del jaguar se encuentra una figura con las manos elevadas que pareciera realizar un gesto de aclamación, sus pies se aferran al lomo del animal. Esa figura puede ser el pueblo mexicano que pide un cambio de su situación.
El fondo del cuadro es de color naranja. La obra "Lepidóptera " expresa en forma simbólica lo que ocurre en el interior de Carrington en esos tiempos revueltos y el conflicto en sí mismo. La pintora dona esta obra al movimiento estudiantil de entonces . Su arte es premonitorio del horror que vendría después. Si la obra es del 13 de agosto de 1968, casi dos meses después ocurre la matanza de estudiantes en Tlatelolco.
Hay un texto de Carrington en la pintura y rescato éste fragmento que dice "quiero guardar mi libertad ", quiere ser libre como artista, no quiere ser señalada como amiga del poder, el poder de turno que masacra estudiantes. La artista queda en shock y con mucho miedo luego de la Matanza de estudiantes de Tlatelolco, México, en 1968. Se va a Estados Unidos un tiempo para proteger su vida y la de sus hijos ya que su nombre había aparecido en la lista de los artistas que conspiraban contra el gobierno. Carrington vuelve unos años después a México y se queda definitivamente hasta su muerte ocurrida en 2011.
Nota: en la obra se leen estos versos de John Donne " Poor victories; but if you dare be brave,/ And pleasure in your conquest have,/First kill th’enormous gyant, your disdain;/ And let th’enchantress Honour, next be slain;/ And like a Goth or Vandal rice, /Defase records and histories/ And without such advantage kill me then.".Que habla de las victorias pírricas, las victorias que se consiguen con más daño del ganador de la contienda que de la víctima.
(Puedes leer más de Leonora Carrington en el blog)
Difícil decidirse para analizar en las pinturas de Remedio Varo ya que casi todas tienen muchos símbolos , múltiples significados.
La obra presente en el post se llama "Revelación (El relojero) " consta de una persona que es un relojero. Los relojes que están por todas partes. Dentro de columnas donde hay personas , fuera de ellas flotando pedazos/piezas de algún reloj. Sobre la mesa del relojero también, más piezas... Pero enfrente del señor hay una ventana donde se ha colado una nebulosa concéntrica ¿ La Revelación ?. El sujeto que arregla relojes o los arma está como hipnotizado por lo que ve. Ha caído en la cuenta de algo, lo sorprende algo por eso está como ido, hechizado.
KL
El doodle de Google homenajea al excelente fotógrafo peruano Martín Chambí. De Perú era Chambí y a su vez descendiente de quechuas. Parte de la riqueza de su arte fotográfico es mostrar a su pueblo. En especial a la sociedad de Cusco. Cuando vi por primera vez una foto del autor lo primero que pensé es " qué maravilla". Gran arte en fotografía pero además todo un testimonio antropológico.
El pasado de Perú el de la clase alta pero sobre todo el de la pobreza más extrema. América en general se ha debatido entre clases altas muy bien provistas y los humildes, muchas veces al borde de la extinción por tanto trabajo, mulas de carga. Los trajes raídos, la suciedad, prácticamente descalzos. Rostros duros, agrietados como sus manos. Hombres y mujeres con hambre de siglos. Hay dignidad en esas fotos , la postura corporal, alguna sonrisa por ahí como un alivio. Todo eso refleja el arte de Martín Chambí.
La fotografía en retrato. En el caso de Chambí como reivindicación y como memoria.
Hay infinidad de fotos que elegir , elegí éstas:
a) Hombre gigante de Llusco
b) Cargador de chicha en tinta
c) Casamiento del prefecto de Cusco, don Julio Gadea.